La mayoría de nosotros nos enfrentamos día a día con una realidad que no podemos evitar; esta realidad esta compuesta por responsabilidades, problemas y cosas que hacer que, muy de vez en cuando, nos acarrea preocupaciones y malestares tanto físicos como emocionales.
Estas ansiedades, inquietudes e incertidumbres forman parte de lo que comúnmente llamamos ESTRÉS, y va depender de nosotros saber manejarlo y llevar una vida placida o no.
Si hablamos dentro de los conceptos de la psicología, el Estrés (técnicamente hablando), se llama Síndrome General de Adaptación, y es el mecanismo que posee el cuerpo y el sistema psíquico, para responder ante las demandas del ambiente y así procurar supervivencia, afrontar situaciones que se perciben como amenazas o que sean de demanda incrementada.
A pesar que el significado real de la palabra estrés es el antes mencionado, la mayoría de la gente asocia este concepto con una patología o malestar general y esto no esta fuera de lo real, dado que la generalidad, por no decir la totalidad, afrontamos situaciones, momentos o instantes de estrés sin siquiera advertir que estamos estresados y solo llega a ser considerado un malestar cuando decimos ya no aguantamos mas, estamos agotados y no damos para mas.
Para bendición de todos, esto tiene su explicación.
Para hablar de estrés, tenemos que considerar que científicamente esta compuesto por tres etapas o tres momentos:
El primero es el estado de Alerta o Alarma, es el estado en el que percibimos un estimulo o situación molesta o estresante, nuestro cuerpo siente que afuera hay algo que podría demandar de nosotros y se prepara para la respuesta, por ejemplo: cuando derepente sale un perro bravo de la oscuridad, la primera respuesta para ese estimulo estresante, es irrigar nuestro cuerpo con adrenalina, para prepararnos para correr.
El segundo momento es la respuesta de resistencia, en este momento el cuerpo hace cara a la demanda o factor estresante, si seguimos el ejemplo anterior, el sistema nervioso sigue irrigando adrenalina a nuestros músculos para seguir corriendo igual o mas que el perro que viene detrás de nosotros.
Luego de esto viene la siguiente etapa, de agotamiento, esta fase es la consecuencia natural de la resistencia que levanta el cuerpo, es cuando ya no podemos seguir corriendo por el perro que viene detrás; esta etapa es lo que todos conocemos comúnmente como estrés, cuando decimos: ya no aguantamos mas, estoy agotados y no doy para ma.
Al llegar a esta etapa es cuando acudimos por ayuda psicológica, necesitamos que alguien nos ayude a sentirnos otra vez en bienestar, que podamos dormir bien, comer bien y además podamos seguir corriendo así nos salgan tres perros bravos de la oscuridad.
Lo que la gente no conoce de este cuento del estrés es que, entre las etapas de resistencia y agotamiento, hay dos respuestas posibles, el Distrés y el Eustrés.
El Eustrés es la respuesta mas esperada, y que casi todos presentamos ante las demandas de la vida, donde nos adaptamos a las demandas y las podemos manejar bien; los problemas, aunque grandes y delicados, los resolvemos, y a pesar de todo, somos felices. Ahora bien, todo cambia cuando manifestamos ante las demandas y estímulos estresantes, una respuesta de Distrés, en donde no sabemos manejar las situaciones que se nos presenten, nos cansamos de lidiar todo el día con el mismo problema que no se resuelve, y nos agotamos, cansamos y hasta, posiblemente, no enfermamos; esto pasa por no poseer un amplio repertorio de respuestas al estrés, cosa que a todos nos pasa en algún momento, pero para evitar que te enfermes que estoy comentadote del estrés.
¿Como se evita el Estrés?
El estrés no se puede evitar, lamentablemente todos lo vivimos y es necesario vivirlo, porque es una respuesta natural del cuerpo y sin ella es muy probable que nuestros antepasados que tenían que huir de leones y otras amenazas, no sobreviviesen; lo que si se puede manejar es la forma en que nos enfrentamos a situaciones de estrés, mediante los mecanismos adaptativos de respuesta al estrés.
Estos mecanismos psicológicos adaptativos, son el “como respondemos” antes los estímulos estresores, “como manejamos” las situaciones en casa, “como reaccionamos” ante una ofensa, “como resolvemos” un problema que nos preocupa y agota nuestras energías.
Para facilitar orientación a estas dudas, surge lo que en la actualidad llamamos Psicología Preventiva, que es el disponer de un espacio de tiempo en que nos permitamos evaluar como manejamos nuestro estrés, entre algunas cosas que nos podemos preguntar son: ¿tengo yo u bueno manejo de las situaciones de estrés?, ¿mi rendimiento laboral es excelente bajo situaciones de estrés?, ¿en que me influye un inadecuado manejo del estrés?, ¿interfiere esto con mi vida personal, familiar y social?, ¿mi calidad de vida actual, puede mejorar aprendiendo nuevas formas de manejar el estrés?
Para dar respuesta a estas y algunas otras interrogantes, te invito a tener en cuenta la posibilidad de disponer para ti un espacio de tiempo donde evaluar, discutir y tomar medidas para mejorar tu calidad de vida; esto teniendo en cuenta que no es necesario enfermarse para poder tomar decisiones de salud.